El
13 de marzo de 2012 el Parlamento Europeo adoptó un programa
denominado ‘Ajedrez en la Escuela’. Gary Kasparov, que asistió a
la sesión parlamentaria en Estrasburgo, resumió con estas palabras
la importancia que tenía algo así para este deporte: “El mañana
del ajedrez acaba de comenzar en esta fecha”. Esta Declaración
Escrita 50/2011 para la ejecución del programa de ‘Ajedrez en la
escuela’ afecta a todos los países miembros, incluido España, y
fue firmada por 415 eurodiputados. El número de firmas necesarias
era de 378, el 50% más uno del total, que es de 754 eurodiputados.
La cámara entera, al aprobar el texto, rindió una ovación al
presidente de la Unión Europea de Ajedrez, Silvio Danailov, que
había acudido como invitado a esta sesión oficial del parlamento
junto a Kasparov.
La
declaración pedía a la Comisión y al Consejo Europeo medios para
fomentar el ajedrez en el sistema educativo de los Estados miembros y
que exista financiación suficiente para ello a partir de aquel mismo año, además de recordar los resultados positivos y demostrados que
tiene este deporte en el desarrollo infantil. Todo ha sido muy lento y los avances han sido pequeños. El proceso que siguió esta declaración será muy largo y complejo... Han pasado tres años y está dando sus primeros pasitos. La Comisión elabora un informe y la recomendación para cada país, que posteriormente, si quieren claro, lo ponen en práctica. No deja de ser una
declaración de buenas intenciones y el infierno está lleno de esas
buenas intenciones. Promesas incumplidas y políticos son un
matrimonio bien avenido. En caso de España, las competencias
corresponden a cada Comunidad Autónoma, lo que dificulta todo todavía más.
A
pesar de todos los interrogantes de futuro, el búlgaro Silvio
Danailov, presidente de la Unión Europea de Ajedrez, consideró esta
declaración como un
éxito histórico para el ajedrez europeo. “El 13 de marzo 2012
pasará a la historia del ajedrez como la fecha en que el juego del
ajedrez se promueve al más alto nivel de reconocimiento por parte de
la sociedad, no tan solo en el ámbito del deporte, sino también
como una parte de la educación en el mundo moderno",
afirmó.
En
medio de este debate asistimos en su momento a un campeonato escolar muy especial
que reunía a las mejores promesas de la zona norte. Llamaba la atención
la participación y el ajetreo, nada que ver con lo que uno se
imagina de un reposado torneo en los tableros. Allí se corría: se
jugaba al fútbol en el patio, había nervios, tensión, ánimos,
consejos o teatro infantil. Un cumpleaños bestial con el ajedrez
como eje principal.
Esa edición, la decimoquinta, del Torneo de Ajedrez Escolar Antonio
Robinet superó todas las expectativas con más de 671 participantes, aunque ha ido aumentado ese número desde entonces.
La inscripción, gratuita, se había cerrado para unos 600-650
chavales, pero a última hora se hizo un hueco a todos. “A aquellas
personas que dicen que es un deporte minoritario yo les animo a pasar
por aquí. Sí, es cierto, el ajedrez no es un deporte de masas, pero
podemos hacer eventos como este y reunir a más gente o igual que
otras disciplinas tal vez más populares”, comentaba Miguel Ángel
Kakel
Muela, alma mater de este evento. “Este certamen es el número uno
en España en cantidad de participantes con bastante diferencia”,
confirma. Si por algo se caracteriza este evento es por mezclar el
ajedrez con otras actividades más lúdicas que mantengan
entretenidos a padres y niños a lo largo del día. “Ahora mismo ya
acabo de cerrar una de las actividades del año que viene. Será algo
muy bonito, un ajedrez gigante viviente formado por niños. No se
para de pensar en lo organizativo”, contaba emocionado.
El
organizador del evento y director de la Escuela Municipal de Ajedrez
de Piélagos, Kakel
Muela,
considera la llegada del ajedrez a las aulas de forma obligatoria
como “algo muy bueno, pero va a costar mucho y creo que será una
implantación muy lenta. Eso sí, en cuanto dos o tres colegios lo
hagan y vean que funciona muy bien irá todo rodado porque es muy
positivo para la educación de los niños”. De esa misma opinión
es el Maestro Internacional argentino y director de una escuela de
ajedrez en Zaragoza, que cuenta con 570 niños, Diego del Rey: “Hace
poco me invitaron a un programa de televisión local para tratar este
tema. Es bueno que se hable de ello. Cognitivamente sabemos que el
ajedrez aporta cosas que no aportan otras actividades. El ajedrez es
único para mejorar el proceso mental de un niño y la toma de
decisiones. La Unión Europea ha apostado por el ajedrez y esta era
una asignatura pendiente. No debe tardar más de dos años en ponerse
en marcha”.
Para
Michel Muela, presidente de la Federación Vasca de Ajedrez, debemos
destacar “la manera de aprobarse, con más firmas de las
necesarias, y un gran respaldo que ha demostrado que el ajedrez está
muy arropado. Ahora en España deben aplicarlo las distintas
Comunidades Autónomas, pero poco a poco seguirá su curso porque es
una apuesta estructural. Los expertos lo avalan y saben que el
ajedrez es bueno para el desarrollo de los niños a distintas edades.
El ajedrez tiene una importancia vital y corre parejo con el grado de
civilización de los pueblos”.
Curiosamente,
en el centro donde se desarrolla este torneo, el Colegio Antonio
Robinet -dirigido por una cooperativa de profesores independientes-,
el ajedrez lleva ya años en las aulas y con excelentes resultados.
En
Moldavia,
el país más pobre de Europa, desde el año escolar 2009-2010, el
ajedrez es una asignatura más en las escuelas. Allí se incluyo un
módulo de ajedrez dentro de la Educación Física, pero la promoción
de este deporte está fijada como una prioridad. Las lecciones de
ajedrez se imparten en todas las escuelas con entrenadores titulados.
En España algunos colegios ya ofrecen el ajedrez como actividad
extraescolar o los Ayuntamientos cuentan con Escuelas Municipales,
pero ahora este impulso de la Eurocámara dará un carácter oficial
y generalizará la enseñanza del ajedrez en las aulas. En nuestro
país, ya hubo una propuesta de Coalición Canaria en el Senado en
1994 recomendando la inclusión del ajedrez como asignatura optativa
en la LOGSE. En 2009, la Federación Española (FEDA) consiguió la
inclusión de este deporte en 14 colegios de diferentes comunidades
autónomas con un programa piloto con 10 niños y 10 niñas en cada
centro dentro del proyecto Proades del Consejo Superior de Deportes.
Esta vez, quizá podría ser la llegada definitiva del ajedrez a los
colegios.
Lo que parece claro es que el
ajedrez ayuda a los niños a desarrollar
el sentido de la creatividad, la intuición y la memoria.
En el texto firmado en la
Eurocámara
se subrayan los efectos beneficiosos del ajedrez, que contribuye a
mejorar la concentración, la paciencia y la persistencia de los
niños y destaca que puede ayudarles a desarrollar el sentido de la
creatividad, la intuición, la memoria y las competencias tanto
analíticas como de toma de decisiones.
El
ajedrez enseña valores como la determinación, la motivación y la
deportividad
y es accesible para los niños de cualquier grupo social, por lo que
puede servir para mejorar la cohesión social y contribuir a
objetivos políticos como la integración, la lucha contra la
discriminación, la reducción de las tasas de delincuencia e,
incluso, el combate contra diferentes adicciones, agrega el texto
oficial.
El
asturiano Alfonso del Valle, del Grupo Covadonga, participaba en la
categoría Juvenil, pero también enseña ajedrez a otros chavales
más pequeños. Para este joven la idea de que el ajedrez sea una
asignatura en los colegios le parece genial: “No solo desde la
perspectiva de un jugador de ajedrez, yo doy clases en colegios y veo
que hay horas, como de tutorías u optativas, en las que podría
encajar muy bien el ajedrez. Sería como la hora de educación
física, pero mental. No es cansado para los niños, una hora de
ajedrez a la semana es válida para cualquier edad, y es muy bueno
para que la mente se active. El cerebro es un músculo más..A ver si
se lleva a cabo y los tableros llegan a las aulas, porque las
palabras de los políticos son muy bonitas, pero otra cosa son los
hechos”.
Juan
Viqueira, responsable de las categorías inferiores de uno de los dos
clubes profesionales más importantes del país, el Sestao, también
estaba en este torneo y señala un problema del ajedrez: “En la
categoría Sub-8 casi tenemos la mitad de la inscripción de un
torneo y cuando llegas a Cadetes o Juveniles apenas quedan chavales.
Esa masa de abajo debe alimentar mejor a la cúspide. Me he llevado
muchos chascos como tutor, debemos seguir creciendo”. Viqueira
considera que “no estamos preparados para entrar todavía en las
aulas de manera masiva. La élite no podría dar clases a todo el
país. Habría que hacer un trabajo de educación para disponer de
monitores y profesores adecuados suficientes. El ajedrez está en
pañales para ese salto, aunque se han demostrado oficialmente que el
ajedrez en la educación es muy beneficioso. Poco a poco y con un
respaldo importante se podrá ir implantado”. Para Viqueira también
se debe educar a los padres: “El ajedrez es individual, pero hay
que hacerlo colectivo, involucrar a todos y trabajar socialmente los
clubes. Los estudios son lo primero, pero si son inteligentes también
se les dará bien el ajedrez. Lo primero es que se diviertan y
quitarles presión a los niños. En estos torneos es casi más
nuestra labor y compensar la presión que puedan ejercer algunos
padres”. Y es que a este tipo de situaciones no es ajeno el ajedrez
ni ningún deporte. Si el ajedrez es algún día asignatura en las
aulas no se librará de las reclamaciones de los padres cuando el
niño suspenda.