Ramón Sota Ocejo, una
de las grandes figuras de la historia del golf español, ha fallecido a la edad
de 74 años. Nacido en Pedreña (Cantabria) el 23 de abril de 1938, Ramón Sota
brilló con especial intensidad en la década de los años 60 y principio de los 70,
ejerciendo de puente entre dos generaciones de excelentes jugadores que
lideraron el desarrollo del deporte del golf en nuestro país.
Ganador de numerosos torneos de carácter profesional alrededor del
mundo, Ramón Sota comenzó de caddie en el Real Club de Golf de Pedreña antes de
imponerse en los principales Opens nacionales de Europa que constituyeron la
base del actual European Tour, creado en 1972, justo cuando el golfista
cántabro culminó la parte más brillante de su intensa trayectoria deportiva.
Entre sus logros se
encuentran, al margen de otros muchos títulos, cuatro Campeonatos de España de
Profesionales, el Open de España (1963), tres Open de Portugal y un Open de
Francia.
Además, en 1965
concluyó en sexta posición en el Masters de Augusta, la mejor actuación de
cualquier golfista europeo en tan prestigiosa competición hasta esa fecha.
Con posterioridad, en
1971, concluyó primero en el Orden de Mérito Europeo, el año anterior al
nacimiento del nuevo Circuito Europeo Profesional, donde compitió sólo en 1972.
Retirado del golf de elite ese mismo año, retornó a mediados de los años 90
para participar en algunos torneos del Circuito Senior Europeo.
Nada más dejar de
competir al más alto nivel, Ramón Sota fue solicitado para dirigir el recién
fundado Club de Golf de Villamartín, en Alicante, si bien su sueño se vio
realmente cumplido cuando promovió el Club de Golf Ramón Sota, en la localidad
cántabra de Agüero, 9 hoyos pares 3 diseñados por Severiano Ballesteros e
inaugurados en 2001, donde ha desarrollado una excelente Escuela de Golf,
catalogado por muchos usuarios como ‘mini Augusta’.
Tío de Severiano
Ballesteros –sobre quien ejerció una profunda ascendencia–, Ramón Sota destacó
como profesional del golf en una época completamente distinta a la actual,
arañando a base de trabajo, esfuerzo y talento un loable reconocimiento en una
actividad deportiva que, entonces con unas endebles estructuras, contribuyó a
engrandecer de manera tremendamente significativa.
Buena culpa de ello
tuvo la segunda plaza conseguida por España en la Copa del Mundo de 1963 –de la
mano de Ramón Sota y Sebastián Miguel, a quienes se les concedió por ello la
Cruz de Isabel la Católica– y, más aún, un nuevo subcampeonato en este mismo
torneo en 1965, competición que se disputó en España y que supuso uno de los
primeros y verdaderos boom del golf en nuestro país, con una repercusión
mediática que lo acercó por primera vez al conjunto de la sociedad española.
Ramón y Sota y Ángel
Miguel, pareja española entonces, sólo fueron superados por los sudafricanos
Gary Player y Harold Henning.
En aquel año de 1965
Ramón Sota ganó además el Open de Francia con un albatros en la jornada final,
62 golpes en su tarjeta que en aquel entonces constituyó récord del mundo de
menos golpes en un torneo profesional.
Tras repetidos
triunfos hasta la conclusión de la década de los años 60 –también ganó varios
torneos en el continente americano, con mención especial para el Open de Brasil
de 1965 y el Open de Puerto Rico en 1966–, Ramón Sota fue distinguido con la
Medalla al Mérito en Golf en 1965.
El año 1971 fue
igualmente otro de los puntos álgidos de su completísima trayectoria deportiva.
En aquel entonces Ramón Sota se distinguió como mejor jugador del Ranking
American Express (que incluía seis abiertos continentales), seguido por Roberto
de Vicenzo y el inglés Peter Townsend. Además, se erigió como mejor jugador del
Continente Europeo (con seis abiertos continentales más el Open Británico) por
delante de Jaime Gallardo y Ángel Gallardo.
Su hijo José Antonio
le definió hace poco con estas palabras: “Es mi padre, mi maestro, mi
entrenador, mi preparador… todo. Su filosofía es el trabajo, la lucha, la
entrega, y esas son cualidades que uno debe desarrollar entrenando y por
supuesto en el campo, hay que saber pelear la vuelta, tener esa garra y un
espíritu combativo, y hay que saber salir airoso de un mal día. Todo eso nos lo
ha transmitido nuestro padre”
Todos los miembros de la RFEG desean trasladar su más sentido pésame a
familiares y amigos. Descanse en Paz.
Nacimiento: 23 de
Abril de 1938. Pedreña (Cantabria).
Profesional desde
1956.
Palmarés (principales triunfos):
· Ganador 4 veces del Campeonato de España de
Profesionales en 1956 (con 18 años), 1959, 1960 y 1961.
Participaciones internacionales:
· British Open en varias ocasiones. Mejores
resultados: 7º en 1963, 8º en 1971.
· Master de Augusta en varias ocasiones.
Mejor resultado: 6º en 1965.
· Campeonato del Mundo de Golf. Canadá Cup en
varias ocasiones. Mejores resultados: 2º clasificado por equipos en 1963 y
1965, 3º puesto individual en 1963 y 1965.
· Ganador del Open de Brasil en 1965.
· Ganador del Open de Puerto Rico en 1966.
· Ganador tres veces del Open de Portugal
1963, 1969 y 1970.
· Ganador del Open del Algarve en 1971.
· Ganador del Open de Holanda en 1966 y 1971.
· Ganador del Open de Italia en 1971.
· Ganador del Open de Francia en 1965.
· Ganador del Open de Biarritz en 1962, 1964,
1965 y 1966.